top of page

Entrevista a Juan David Maya

  • Pablo Arango Escobar
  • 11 may 2018
  • 4 Min. de lectura

Juan David Maya nació en Medellín en 1988. Desde muy joven encontró su vocación de líder, algo que le sería muy útil en el futuro, en 2013 se graduó como historiador de la Universidad Nacional, en ese mismo año obtuvo su primer trabajo como docente en el Colegio Fontán. En el año 2016 realizó un diplomado en neuroeducación, el cual le provee herramientas en su labor del día a día. Queriendo profundizar más en la educación y conseguir aún más instrumentos para enriquecer su vocación, está planeando estudiar una maestría en educación para así continuar ennobleciendo la vida de las jóvenes generaciones. Cabe resaltar que esta entrevista fue realizada por mí en un taller del colegio Fontán, en medio del trabajo del día a día de los estudiantes, lo que fue realmente interesante, pues a medida que se iba conduciendo la entrevista, Juan David también solucionaba dudas y revisaba exámenes, no se puede experimentar de mejor manera el sistema Fontán.

Desde hace 3 años Juan David es mi tutor base y fue la primera persona en quien pensé para esta entrevista, pues no solo es un gran tutor intelectualmente, sino que, a lo largo de los años, me ha demostrado ser una persona impecable, un gran crítico de los sistemas tradicionales y defensor acérrimo del método Fontán, como se puede notar en las preguntas a continuación. Para hacer las cosas un poco más interesantes, también incluí una que otra pregunta un poco personal, para conocer más a fondo este personaje que todos sus días los dedica a mejorar de una manera u otra la vida de los estudiantes que cruzan su taller.

Pregunta. ¿Cuál cree usted que es la principal diferencia del colegio Fontán con otras instituciones en la formación en los niños más pequeños?

Respuesta. El entendimiento del individualismo en los más pequeños es crucial, es algo que el colegio Fontán hace muy bien, para que estos comiencen su proceso educativo con un claro entendimiento de la autonomía.

P. ¿Qué es la neuroeducación?

R. A partir de los descubrimientos que ha hecho la neurociencia en los últimos años, crear estrategias novedosas para la educación. Esto tiene un gran papel en la formación de los niños y jóvenes, ya que estas prácticas tienen un sustento científico muy serio e importante.

P. ¿Cree usted que a las humanidades se les da la importancia que se merecen en el sistema de educación colombiano?

R. No siempre, en especial porque Colombia necesita desesperadamente una formación ciudadana, que la gente entienda la política y la economía de una forma racional y no desde una manera emocional. Además, la mayoría de los colombianos son ignorantes acerca de su historia y a menudo se repiten los errores que se han cometido por años.

P. ¿Qué fue lo que lo llevó a estudiar historia? ¿Es una carrera que recomienda?

R. Me llevó a estudiar historia la pasión que siento por ella, los conocimientos tan amplios e interesantes que brinda esta carrera y después de haberla estudiado se hace evidente para mí que es algo crucial para entender al humano. Claro que sí la recomiendo.

P. ¿Cuáles son las ventajas que puede tener un egresado del colegio Fontán al enfrentarse a una universidad?

R. Muchas, la primera y la más obvia es que se puede enfrentar él solo a los conocimientos sin necesidad de un intermediario (docentes) esto ya que el colegio Fontán les da bases para la educación autodidacta, en el colegio siempre se enfrentan a los TAUs y los mismos estudiantes crean el conocimiento. Entre otras muchas cualidades este sería el punto de arranque para cualquier investigación científica, la búsqueda del conocimiento donde aparentemente no está y la facilidad de investigación que tienen los estudiantes Fontán es una gran ventaja.

P. Si no hubiera estudiado historia, ¿que otra carrera le gustaba y por qué?

R. Filosofía o Física, pues estas dos carreras representan un conocimiento puro y muy profundo, y ya que mi interés siempre han sido los conocimientos más hondos del ser humano, estas carreras al igual que historia fueron siempre de mi agrado.

P. ¿Cuál es el principal problema del sistema Fontán?

R. El principal problema que veo yo frente al sistema es la poca difusión. Hay que poner el sistema en el foco de la discusión científica sobre la educación. Debe ser presentado tal y como es, y de esta manera discutir públicamente los pros y los contras de este.

P. ¿Por qué quiere seguir enfocándose en los campos de la educación?

R. Porque por medio de la educación puedo llegar a crear un cambio sincero y verdadero, no en toda la sociedad, pero sí por lo menos en una serie de personas, y realizando la maestría en educación puedo obtener los conocimientos necesarios para seguir impactando la vida de los estudiantes, y eso me parece muy bello; afectar con cosas buenas la vida de todo aquel que así lo quiera, mis estudiantes, otros alumnos del colegio, mis amigos, eso para mi es lo más importante.

P. ¿Qué fue lo que más le impresionó del sistema cuando llegó por primera vez al colegio?

R. Ver desarmada un aula de clase, esto fue lo que más me impresionó porque es como ver desarmado un sistema, ya que el núcleo del sistema tradicional es el aula de clase, y el sistema Fontán lo desarma totalmente. También me pareció una muy buena experiencia hacer TAUs (hice el L15 – 1 en 1 día).

ENTREVISTA POR PABLO ARANGO ESCOBAR.

Comments


bottom of page