top of page

Pride

Todos los años el 28 de junio se celebra en todo el mundo el día del orgullo LGBTQ+, para muchos es visto como algo utilizado solo para generar marketing, pero en realidad tiene un significado muchos más profundo. 
Este significado viene de las diferentes marchas, protestas y luchas que ha tenido esta comunidad por muchos siglos y que hasta hoy en día se sigue luchando por los derechos básicos de un ser humano. 
Así que hoy hablaremos de aquellas protestas/luchas /marchas/momentos que marcaron la historia de la comunidad LGBTQ+, podemos comenzar con una de las más conocidas, la llamada “revuelta de Stonewall” esta consistió en una serie de manifestaciones (violentas) que fueron dadas a causa de brutalidad policial en contra de la comunidad en un pub conocido como Stonewall Inn, estas manifestaciones son conocidas ya que se consideran la primera vez que la comunidad se enfrenta oficialmente a este sistema que los perseguía por el simple hecho de amar y ser amados (esta revuelta ocurrió en el año 1969, esto solo hace 53 años) . 
Un momento muy importante para la comunidad fue cuando en 1973 la asociación de psiquiatría estadounidense elimina la palabra “homosexualidad” de la DSM-II. 
5 años después en 1978 la comunidad se encontraba en una época muy turbulenta, ya que asesinan a un personaje muy importante para la comunidad llamado Harvey Milk, obviamente esto no detiene a la comunidad, ya que en el mismo año se creo la famosa bandera arcoíris, que hasta hoy es un símbolo de orgullo para la comunidad homosexual. 
Ya que hemos visto un poco de lo que la comunidad ha tenido que luchar para llegar a lo que es el día de hoy podemos dejar de pensar que la celebración es solo para comercializar una marca, sino que es para celebrar los logros que se han cumplido, y luchar por los derechos que quedan por conseguir.  

 Artículo hecho por: Valentina Torres.

La Autoexigencia

¿Qué es?

La autoexigencia se define como la condición de exigirse lo máximo a si mismo. Un autoexigente se repite a sí mismo que lo que sea que está realizando podría hacerlo mejor.

¿Cuando es mala?

La autoexigencia, aplicada en cualquier campo, puede llevar consigo varias consecuencias negativas, una de las más notables es la salud, tanto física como mental. 

La parte física es casi siempre exclusiva para actividades deportivas, ya que las actividades más intelectuales no requieren tanto esfuerzo físico en general, pero estas dos no son mutuamente exclusivas, uno puede sufrir de ambas a la vez cuando la autoexigencia se sale de control, lo que podría llevar a niveles de estrés altos o peor, y lesiones que podrían ser fatales para la actividad en cuestión. 

Además de esto, se pierde tiempo valioso al exagerar dedicación por algo, ya que no quedaría tiempo de ocio para pasar con amigos, familia, o descansando, y si aún lo hay, sería corto y es muy probable que nuestra mente siga pensando en la actividad en cuestión en lugar de disfrutar y descansar.

Por último, la autoexigencia es un recurso que suele ser difícil de manejar. En la mayoría de casos, es un balance difícil de sostener, y exigirse tanto en una actividad lleva al deterioro o abandono de otras actividades, actividades que puede que sean más importantes para nosotros que la actividad a la que decidimos dar nuestro esfuerzo extremo


¿Cuándo es buena?

La buena noticia de la autoexigencia es que sabiendo cómo gestionarla, resulta positiva. Esta nos puede motivar a ser cada vez mejores, haciendo que nos superemos y no caigamos en el conformismo.

Sabes que la autoexigencia que te estás aplicando es positiva cuando disfrutas de lo qué haces, no sacrificas tu salud mental ni física por alcanzar tus objetivos y tienes hábitos saludables.

Otro indicativo de que la autoexigencia está siendo positiva es el sentimiento de satisfacción. Se disfruta el proceso, y en la meta se está satisfecho, pues se reconocen los límites propios y se acepta el resultado que se obtuvo mediante esfuerzo pero sin sacrificar la salud.


¿Cómo gestionarla?

- Plantearse metas realistas.
- No te compares, todos lidiamos con cosas distintas.
- Entiende que es normal necesitar una pausa de vez en cuando.
- Reconoce y celebra cada logro, no te quites importancia.
- Conócete. Conoce tus límites y cuando sobrepasarlos representa un problema para tu salud.
- Cambia tu diálogo interno. Se amable contigo y no te presiones de más.

Artículo hecho por: Sara Zuluaga

El rainbow washing. 

Durante los últimos años el mes de junio ha sido una gran celebración de la igualdad y el respeto para la comunidad LGTBQ+, ya que el mundo lenta pero seguramente se convierte en un lugar más tolerante cada día. Este mes en particular significa mucho para las personas que forman parte de esta comunidad, y aunque el mundo se vuelva un mejor lugar cada día, hay cosas que nunca cambian, la avaricia siendo uno de los principales factores que no permiten que nuestro mundo avance socialmente. Un fenómeno que se está presentando más y más con los años es lo mucho que las grandes compañías ansían tener el dinero de ciertos grupos fingiendo ser sus amigos, esto no es nada nuevo, la propaganda siempre ha sido una gran parte de la imagen y percepción pública de muchas  grandes marcas, por inmoral o hasta hipócrita que llegue a ser, lo que sea por conseguir más dinero y validación. Esto es algo que se vuelve especialmente evidente durante Pride Month, cuando varias compañías fingen ser pro LGBTQ+ mientras toman parte en otras actividades que van directamente en contra de lo que pretenden ser, probablemente el caso más notorio y vergonzoso es Disney, con su propaganda pro LGBTQ+ y derechos humanos, y su representación LGBTQ+ en medios siendo puesta estratégicamente en escenas perfectas para cortar en China y otros lugares donde no se puede presentar este tipo de cosas, así logran tomar de ambas partes, fingiendo que les importan los derechos humanos y sacando dinero de los grandes mercados que van en contra de estas ideas. Este solo es un ejemplo, miles de compañías hacen estas falsas campañas de igualdad y respeto, pero al final del día no es difícil ver que todo es un intento de manipulación para convertir un mes que debería ser un tiempo para sentirse orgulloso de lo que eres en una oportunidad de negocios, y muestran tanto genuino interés por el tema como para cualquier otra oportunidad de negocios.

 Artículo hecho por: Benjamín Londoño.

Anna Comnena: Historiadora

El imperio Bizantino es casi famoso por su falta de notables trabajos escritos detallando su historia. Carecemos de una gran fuente primaria detallando su historia durante la primera mitad del milenio. La princesa del imperio durante el siglo XI estaría de acuerdo con esta afirmación.
Anna Comnena nació el primero de diciembre de 1083, hija del emperador Alexios I, uno de los más famosos líderes del imperio. Anna solía pasar su tiempo estudiando, obteniendo vastos conocimientos en filosofía, teología, medicina, matemática, e historia. Durante sus excursiones intelectuales también frecuentaba trabajos de poesía épica como las obras de Homero y Virgilio, algo que se consideraba peligroso en la época debido a su gran énfasis en dioses paganos y politeísmo, pero ella decidió hacerlo en secreto, teniendo en cuenta las advertencias de sus padres y tomando los escritos como ficción clásica.
Anna era la heredera al trono del imperio, hasta el nacimiento de su hermano menor. Tras la muerte de Alexios en 1118, Anna y su madre intentaron usurpar el trono que había sido dado a su hermano, algo que acabaría con el exilio de ambas.
Es durante este exilio que Anna escribió la Alexiada, la fuente primaria más importante para el estudio de historia bizantina entre el siglo XI y XII. El manuscrito narra la historia de su padre, y está compuesta en el estilo de un poema épico, creando una composición que se lee de una forma simple y entretenida, la cual demuestra una y otra vez la increíble educación de la princesa, y su gran comprensión de amplios temas, junto a su admirable restricción en cuanto a los hechos, explícitamente afirmando en las primeras páginas del texto que no adulará a su padre injustamente ni temerá notar los logros de sus oponentes, creando un texto que, irónicamente considerando la naturaleza de la autora, tiene poco a nada en términos de favoritismo o perversión de los hechos.
Anna murió en 1153, su obra no solo la convirtió en la primera mujer historiadora, sino que dejó gran prueba de su vasto conocimiento y uno de los mejores y más informativos textos históricos jamás escritos.

Artículo hecho por: Benjamin Londoño

¿Por que seguimos leyendo a Jane Austen dos siglos después?

El genio de Jane Austen radica en su capacidad de esconder críticas a la sociedad de su época, mensajes de reivindicación de la mujer, y reflexiones morales en  “historias de amor”. Todo esto además con un humor inteligente que da muestra de su agilidad mental.

Es sumamente poderoso el concepto de una mujer retratando mujeres. Jane Austen nos regala heroinas profundas, cada una con su carácter, problemas, familia y sueños distintos. Aunque todas estas terminan casándose, lo hacen por amor. Y es que este era el sueño de todas las mujeres de la época, sabían que no podrían prosperar sin estar unidas en matrimonio ( o que sería muy difícil) pero por lo menos podían elegir casarse por amor.

Amamos a las heroínas de Jane Austen porque son reales, porque incluso dos siglos después nos podemos identificar con estas, y aunque vemos que la sociedad ha evolucionado, hay cosas que no cambian, como la amistad y hermandad entre mujeres, el deseo de amar y ser amadas, la presión de una sociedad que avanza más lento de lo que debería y la mujer como un ser multifacético.

Las obras de la escritora inglesa se desarrollan en la cotidianidad y suelen ser moralizadoras, dejan enseñanzas que se pueden aplicar aún en nuestros días. También se puede agregar las descripciones de los lugares y personajes, estás logran transportarnos completamente al contexto en el que se desarrolla la historia.

En conclusión, seguimos leyendo a Jane Austen dos siglos después, porque además de lograr transportarnos a otra época, nos brinda personajes femeninos completos y profundos con los que nos podemos identificar, enseñanzas que podemos aplicar en lo cotidiano, y reflexiones sobre el amor, el matrimonio y la mujer. Todo esto con una prosa y humor que nos permite pasar un buen rato cuando la leemos.

Artículo hecho por: Sara Zualaga

Implicación de la ganadería al cambio climático

La ganadería es una práctica de siglos realizada por el humano.

Pero en los últimos siglos, con el crecimiento de la población y la industrialización, la ganadería ha tomado un rumbo muy diferente al que previamente tenía. Con esto se refiere a que se ha estado cambiando su industria para una producción a gran escala (alimentar a la creciente población) lo que conlleva a múltiples problemas para el medio ambiente.

Algunos de estos problemas ya son muy conocidos para todos, como por ejemplo el calentamiento global.

 

Ahora bien ¿Cómo afecta realmente la ganadería al calentamiento global?

La respuesta es sencilla pero compuesta: Las vacas (por sus procesos digestivos) aportan al medio ambiente gases de efecto invernadero tales como el CO2, metano, amoniaco y óxido nitroso, pero esto es un problema, pues no es solo una vaca la que los produce, sino miles de millones, logrando así que las vacas sean responsables del 18% de emisión de CO2 en la categoría de actividades humanas. Esta no es su única consecuencia traída al medio ambiente. Estas son unas de miles:

  •  Las tierras: Un 30% de la superficie libre de hielo del planeta es usada para la ganadería (incluidos los cultivos para su alimento) Lo que genera destrucción de hectáreas enteras de bosques para su finalidad. Se disminuye la tierra para vivienda de la fauna y flora general también destruya a su paso recursos naturales.

  • El agua: Generalmente, la ganadería tiende a contaminar las aguas potables y fuentes de agua naturales con residuos de medicamentos o con sus desechos biológicos, cosa que afecta directamente al equilibrio natural de la flora y posteriormente trayendo consecuencias para productos de consumo animal.

  • A los suelos: Por la cantidad de deshechos, consumo, permanencia y la trashumancia, las tierras en las que vive el ganado quedan prácticamente inutilizables para otras actividades. El nacimiento de nuevos bosques y viviendo animal, es irrecuperable.

  • Al ecosistema: La creación de llanuras y pastizales se ve cada vez más afectada, incluso la salud misma de esta (que se quema involuntaria u ocasional) como sabemos son el hogar de múltiples especies. A lo largo de la producción, o post producción se genera un descontrolado ambiente para el ecosistema, llenándolo de gases y sustancias desconocidas que permiten su absoluta destrucción y como anteriormente nombrado desequilibrio para hogares naturales también el desarrollo de vida floral.

Pocos aspectos nos dejan ver que tan grande es el impacto de esta y la magnitud de su daño cuando no se lleva de la manera correcta por buscar la manera más sencilla de una producción en masa, pero verdaderamente ¿De que nos sirve una sobre producción si generamos la mismísima destrucción de nuestro hogar?

Artículo hecho por: Sofía Jaramillo

Artículo hecho por: Paula Rodríguez

Amazonas: Pulmones del Planeta

El Amazonas o la Amazonía ha sido referida muchas veces como "el pulmón del mundo" pese a que este produce menos del 10% del oxígeno del planeta. En realidad este título le pertenece a los mares y océanos, particularmente a unos organismos microscópicos que habitan allí, los fitoplancton. Estos contribuyen con entre el 50% y 80% del oxígeno en la atmósfera de la Tierra.

Sin embargo, eso está muy lejos de querer decir que el Amazonas no tiene impacto en el mundo, las anomalías que suceden en cuanto a aumento en la tasa de CO2 están en sincronía con periodos secos en grandes partes del Amazonas, actuando como un medidor atmosférico global de CO2.

También es un regulador del clima, el Amazonas es un ecosistema muy crítico en el clima global ya que controla el ciclo hidrológico, la lluvia sobre la propia Amazonía y el clima de los nueve países en los que está. De hecho, hay quienes lo consideran el mayor regulador del clima de toda Sudamérica ya que provee de humedad atmosférica y precipitaciones, enfría la tierra y evita su erosión, purifica el agua y recarga aguas subterráneas. No en vano, la Amazonía es la cuenca fluvial más grande del mundo y contiene entre el 15 y 20% del agua dulce del mundo.

Y a pesar de cubrir solo alrededor del 1% de la superficie del planeta, el Amazonas alberga el 10% de todas las especies de vida silvestre que conocemos y tiene el 40% de la selva tropical restante en el mundo. En total contiene más de 40.000 especies animales y más de 80.000 especies de plantas conocidas.

Toda la flora de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la selva amazónica. Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos. De los cuales muchos solo existen en la Amazonía y pueden llegar a extinguirse por culpa de la deforestación.

Por todo esto y por su diversidad cultural con los cientos de pueblos indígenas que viven en esta zona, es importante que este territorio sea protegido y no destruido; haciendo un uso racional de los recursos naturales y del agua para no acabar con algo que tiene tanto impacto en nuestro ecosistema.
 

Artículo hecho por: Laia Suñé

¿Cómo fue la primera marcha LGBT+ en Colombia?

Después de la actividad en varios países originando las marchas del orgullo, que como ya sabemos fueron iniciadas en este mes por la muerte y/o asesinato de varias personas pertenecientes a la comunidad en un bar en Estados Unidos por parte de oficiales de policía. Además de los miles de momentos que arrastra la historia con actos de odio y discriminación hacia  cada miembro de la comunidad, se origino la marcha LGBTI+, llegando así a Colombia. Pero, ¿Cómo fue está? 

La marcha empezó el 28 de Junio de 1983, apenas eran un grupo de 32 personas (29 gays, 2 lesbianas y una mujer trans). Inició en la plaza de toros de Santa Maria en Bogotá y culminó en la Plazoleta de Nieves en una tarima política, la pequeña y corta marcha se vio custodiada por 100 policías. 

La mayoría de los marchantes pertenecía al grupo de apoyo y protección de ese entonces llamado MLHC (Movimiento de Liberación Homosexual en Colombia) Al rededor de los años 70 y 80 se vieron grandes desplazamientos de parte de ciudades como Medellin y Cali para participar en la marcha originada en Bogotá. Los motivos de esta marcha eran varios y contundentes. La discriminación, el odio abundante y el asesinato sin justicia de personas latinoamericanas y claro Colombianos, por el simple hecho de pertenecer a esta comunidad, además de la libertad sexual, de mostrase ante el mundo y ante la ley sin ser castigados. Este ultimo aspecto arroja el principal objetivo de estos, ser legalmente personas en Colombia, cambiando el código penal y policial que condenaba a cárcel e incluso muerte a personas homosexuales, ajustando esto así al código penal que despenalizó la homosexualidad en todo el país.

La movilización fue dirigida principalmente por León Zuleta (asesinado en 1993) y Manuel Velandia (exiliado del país por intento de asesinato). Por Medellin se vio a Guillermo Correa profesor de la Universidad de Antioquia  y al profesor Fernando Alviar asistiendo a la primera movilización. Por Guillermo Correa encontramos varias frases memorables y en ellas marcaciones de lo que fue vivir y estar en una marcha LGBTI+, enfrentando toda clase de miradas subjetivas, acosadoras e incluso mortales. “Había un juego interesante entre disidentes sexuales muy asustados por marchar, que eso incluso lo consideraban como un asunto de mucho riesgo, pero también estábamos los que marchábamos más libres enfrentándonos a las miradas de todo tipo”, dice Correa. Para el pueblo Colombiano, la comunidad LGBTI+ no eran mas que guerrilleros y delincuentes. "¡Ni guerrilleros, ni antisociales, simplemente homosexuales!" .

Hoy en día, casi 40 años después siguen las marchas y protestas el 2 de julio, aquí en Colombia (también dadas a conocer el 28 de junio, como inicialmente fueron). La marcha poco a poco se ha ido transformando, ya no siendo únicamente de libertad sexual, si no que también libertades de la apariencia, el género, la forma de representación en el mundo y en el propio gobierno, incluso  teniendo una parte festiva y alegre por ser quienes son, por ser como nacieron. Esta movilización iniciada con tan solo 32 personas, hoy en día se han registrado 40.000 personas. El profesor de la UdeA y activista Hernando Muñoz dice que la marcha ha permitido poner en el escenario público que las personas que hacen parte de la población LGBTI+ existen y que aunque algunas se ven diferentes, son iguales en derechos y dignidad.

Artículo hecho por: Paula Rodríguez

¿Cúal fue el papel de la mujer en la Independencia Colombiana?

¿Qué tanto conoces del papel de las mujeres en la independencia Colombiana?

En la Independencia Colombiana, las mujeres tomaron varias posiciones no solo como amas de casa, proveedoras de comida o incluso de sus mismos hijos y esposos a la guerra. Claro que hubo mujeres en casa, esperando a ser trasladadas por ruidos incesantes, muerte y odio. Poseían una fuerza para poder trasladarse y aun así mantener su hogar en tan buenas condiciones se esperase, aunque solo se tratara de una pequeña cobija y dos rebanadas de pan.

 

En la Independencia hubo un proceso que terminó arrastrando a toda la sociedad Colombiana. El país cada vez más dividido, se inclino mayormente por su lado patriótico o de los patriotas. El inicio de su gobierno se basaba únicamente en simbolismos, no había mucha violencia pero a medida que el tiempo fue desarrollando al país, se provoco una guerra que duraría años. En los siglos XIX y XX el grupo literario militar se proclamaron como héroes, pero en este mismo panteón no solo había hombres, también mujeres, de las cuales poco se habla y se reconoce.

La presencia de las mujeres ademas de numerosa fue notable en cada etapa que la independencia tuvo, fue de diferentes formas y maneras. Podemos recordar que, la participación de la mujer ya sea colectiva o individual se basa en registros, testimonios orales y escritos que prueban estos hechos, como el movimiento ilustrado criollo. El movimiento ilustrado criollo eran reuniones que hablaban sobre inconformidades principales hacia el gobierno virreinal. Muchas de las tertulias, reuniones privadas eran principalmente organizadas y auspiciadas por las mujeres criollas, algunas fueron: Manuela Sanz de Santamaría, Catalina Tejada, Andrea Ricaurte de Lozano y Francisca Prieto Ricaurte. 

Ademas de estas tertulias también hubieron formaciones de juntas de gobierno en Nueva Granada donde las mujeres participaron en levantamientos de ciudades. Las mujeres de alta clase, utilizaron su posición socioeconómica para ayudar a los soldados y refugiados patrióticos, ofreciéndoles comida, refugio, ropa y tierras. El espionaje y la inteligencia también fue una actividad importante en el que participaron las mujeres, tomando ventaja en su facilidad de desplazarse dentro de las ciudades y el contacto que tenían en su ambiente social, en las ultimas se destacan:  Juana Velasco de Gallo, María Rosa Lazo de la Vega, Simona Duque y Antonia Santos, la última habiendo además liderado las guerrillas del Coromoro en la provincia de El Socorro (actual Santander) y Policarpa Salavarrieta, Mercedes Ábrego, Estefanía Neira de Eslava y Justina Estepa.

Finalmente también hubo organizaciones de campañas militares por la independencia, ya sea en combate o mantenimiento de milicias. Juana Béjar y Simona Amaya, lucharon en filas compatriotas, comandado por Simon Bolivar y María Antonia Ruiz, quien convocó a hombres y mujeres a combatir al ejército realista en la Batalla de San Juanito de 1819, en el Valle del Cauca. Tenemos a ¨Las Juanas¨ grupo de mujeres que acompañaron a tropas patriotas en el campo.

 

Los hechos nombrados por todas las mujeres durante la independencia son una mínima parte de lo que se conoce de la historia Colombiana, reconociendo la figura de la mujer en uno de los eventos históricos mas importantes en nuestra historia como país, nos demuestra que día a día debemos conocer y saber un poco mas de lo que nos rodea, ya que es de igual importancia.    

Artículo hecho por: Paula Rodríguez

¿Qué fueron los falsos positivos?

"Falso positivo" se refiere mayormente a un titulo dado por la prensa (y familiares) a desapariciones y muertes sospechosas dadas a conocer por el gobierno, haciendolos pasar por bajas de la guerrilla durante el periodo del conflicto armado en Colombia.

Los militares o incluso el mismo presidente presentaban estos "falsos positivos" para obtener beneficios y/o el propio reconocimiento de grandeza y poder por la muerte de aquel mal que amenazaba a los Colombianos, lo que ignoraban, es que ellos como propios representantes del gobierno poco a poco también se convirtieron en un mal presente para miles de familias Colombianas, trayendo significantes perdidas sin siquiera tener una respuesta de su propio gobierno.

La gran mayoria de personas encontrados en falsas bajas de guerrila, eran jovenes humildes, engañados con oportunidades de trabajo y llevados finalmente a Ocaña, departamento en el Santander para posteriormente ser asesindos.

Los falsos positivos empezaron a tomar fuerza durante el periodo de tiempo entre 2002 y 2008 durante el gobierno de Alvaro Uribe (2002-2010)

A pesar de los años, siguen sin haber respuestas a los familiares, cuerpos desaparecidos hace más de una decada y finalmente pocas delaraciones afirmando la verdad, como la Néstor Guillermo Gutiérrez, donde afirma el asesinato de miles de inocentes en sus manos y en las del gobierno Colombiano.

Existen 6.402 casos registrados de ejecuciones en  32 departamentos de Colombia con evidencia encontrada por la Jurisdicción Especial de la Paz.

La indignación y dolor del propio Colombiano refuerza el "SE PUDO EVITAR" ya que denuncias nacionales e internacionales eran presentadas desde el 2001, así como combatientes detenidos por no poder disparar o incluso jueces que tuvieron que salir al exilio. ¿Por qué no se detuvo a tiempo? ¿Por qué permitieron el avance de actos tan claros?

¿Quién dio la orden?

Falsos Positivos

Artículo hecho por: Paula Rodríguez

Halloween es, para muchos, la festividad de octubre, tal como lo es la navidad para diciembre. Sin embargo, el Halloween que conocemos hoy es muy diferente al Halloween que se concibió hace cientos de años en Europa.

La historia de Halloween comienza más de dos mil años atrás, en un festival pagano celta llamado Samhain, que se celebraba el 1 de noviembre para conmemorar el inicio del invierno (y por lo tanto el fin del año, los celtas consideraban que invierno era el principio del año) y el fin de la cosecha. Se creía que durante Samhain, el velo entre el mundo de los vivos y de los muertos se rasgaba y que los muertos volvían al mundo de los vivos a visitar sus hogares. Es por esto que se encendían hogueras en la cima de las colinas para ahuyentar a los espíritus, y los habitantes usaban máscaras para evitar ser reconocidos por los fantasmas. Es de esta última tradición de la cual se originó la costumbre de usar disfraces en Halloween. Poco más se sabe de Samhain, debido a los pocos escritos que quedan de esa época. En la época medieval y renacentista, Halloween se volvió una festividad cristiana. El propio nombre Halloween viene de la cristiandad: la noche de Halloween precede al día de Todos los Santos (All Hallows' day), y marca el comienzo del Allhallowtide, un periodo de tres días que se dedica a recordar los muertos, los santos, los mártires, y todos los cristianos devotos que hayan muerto. De aquí es de dónde Halloween adquiere su nombre: viene de la traducción escocesa de All Hallow's eve (víspera de todos los santos), que se volvió All Hallow's Even (noche de todos los santos), después Hallow's E'en y finalmente Halloween.Halloween se celebraba sonando las campanas de la iglesia para las almas del purgatorio y cocinando y compartiendo pequeñas tortas llamadas tortas del alma con niños pobres, que prometían rezar por los muertos a cambio de ellas en una tradición llamada souling. Estas tortas podrían haber sido el comienzo de la actividad conocida como trick-or-treating, o ‘dulce o truco’ en español, en la cual se va de puerta a puerta pidiendo dulces. Pero Halloween sólo se popularizó después de que los Estados Unidos de América lo adoptaran. Se cree que la tradición tomó raíces en el nuevo mundo cuando los inmigrantes irlandeses llegaron a mediados del siglo XIX. Halloween adquirió popularidad rápidamente, especialmente entre niños y jóvenes. Actualmente, Halloween es una festividad celebrada en todo el mundo. Halloween ya no se limita a sólo el último día del mes, ahora todo octubre es como la "noche de brujas": los lugares son decorados con telarañas falsas e imágenes de brujas, fantasmas y otros monstruos como zombies, vampiros y esqueletos; y en octubre se realizan actividades como tallar calabazas, contar historias de miedo y ver peliculas de terror. Aún así, la noche de Halloween sigue siendo única: personas de todo el mundo se ponen diversos disfraces, y algunos siguen con la vieja tradición del dulce o truco.

Halloween: Raices e Historia

Artículo hecho por: Maria Del Mar Trejos.

¿Cómo fue y es el periodismo en guerra?

Podemos empezar hablando sobre lo que debería hacer el periodismo en la guerra o en conflictos armados, lo que sería correcto, prudente pero a la vez realista y comunicativo. Álvaro Sierra, periodista Colombiano, nos habla de un papel ético del periodismo en un contexto de conflicto, ya que emitir información se trata más de verificación que velocidad. También cree necesario medir el pulso de emociones y evitar el sensacionalismo a la hora de comunicar. 

Creemos necesario también hablar de características que rodean a dos clases de periodistas, los que cubren otras regiones para su comunicación interna o externa y los que cubren su conflicto propio, el que están viviendo, estos tiene mayores condiciones de riesgo y poca protección.

Cuando hablamos del periodismo "lejano" podemos hablar de la creaciones de clichés o mala información, así como el amarillismo y la falta de prudencia.

Ahora hablemos más del periodismo. El periodismo o los medios de comunicaciones son tan viejos como el mundo, se empezó por Homero, considerado el primero periodista de la historia, pasando luego por el telégrafo y la fotografía, ya que empezaron a ser medios de información. Durante la primera guerra mundial la opinión pública occidental empezó a seguir más detalladamente los acontecimientos con interés porque llegaba rápido y visualmente atractiva. La fotografía empezó a popularizarse y la guerra empezó a ser un objeto altamente fotografiado y de interés, luego llega el cine, una recopilación de fotografías que podían comunicar aún más hechos históricos pasados. A  medida del tiempo y la popularización, la prensa pudo empezar a incorporar la opinión pública ante los acontecimientos históricos, así que también se vuelve un ambiente bastante conflictivo para las situaciones sociales hasta ser categorizada para tener control de la misma, rechazando a cualquier periodista en alguna de sus trincheras, así que los medios empezaron a estar en medio o participar del conflicto haciendo que posteriormente se relacione con elites, amenazas, muerte y censura. 

Esta conducta se replica por todo el mundo hasta hoy. 

El periodismo en guerra siempre ha sido y será conflictivo, rebelde y frecuentemente lleno de muchas opiniones a su al rededor, nunca logrará satisfacer a todo el público, será muchas veces amarillista o poco realista o simplemente poco identificador del pueblo y aún así es necesario para toda la interacción humana, para su conciencia sobre el mundo y la realidad vigente. 

Artículo hecho por: Paula Rodríguez

¿Por qué existe el teatro?

El teatro es de las actividades culturales y artísticas más antiguas en la historia de la humanidad, el teatro es un arte escénico, donde la música, la historia o el discurso es esencial, aparte claro de una buena escenografía. El teatro es usado mayormente como una comunicación masiva de ideas de cualquier tipo, ya sean religiosas, de creencia humana o emocionales ante cualquier ser humano. Por ejemplo, los griegos lo utilizaban como instrumento de educación religiosa y ciudadana, poniendo sus mitos y tragedias. Por otro lado, los vanguardistas del siglo XX vieron el teatro como un experimento en el cual se podía someter al ser humano a experiencias y reflexiones de cualquier índole. El teatro es sinónimo y símbolo de versatilidad, ya que puede pasar de la representación de sentimientos o situaciones graciosas y emocionantes a emotivas y sensibles. Así como la propia interpretación teatral, basada en el teatro o fuera de el, con interacción del publico o sin ella. 

El teatro nace como una unión de danzas, bailes primitivos en una sociedad antigua. El teatro como arte proviene de la antigüedad clásica especifica de la Grecia antigua. Según Aristoteles, los griegos consideraban el teatro un lugar en el que podían purgarse las pasiones bajas del ser humano a través de las situaciones conmovedoras. (Salian siendo mejores seres humanos del teatro)

Hoy en día el teatro hace una parte innegable de la historia humana de cualquier parte del mundo, en el que aún se ve representado en nuestra actualidad aunque ya no sea tan común asistir a uno. 

En conclusión el teatro es otro arte, es otra expresión y el ser humano no puede existir sin expresarse.

Artículo hecho por: Paula Rodríguez

bottom of page